Covid: 5 millones de muertos

Según expertos, la suma asciende a 5.000.425 fallecimientos por el nuevo coronavirus y más de 246,7 millones de contagios confirmados a escala global.

La población global superó los cinco millones de personas que murieron por causas relaciones con el coronavirus SARS-CoV-2.

La población global superó los cinco millones de personas que murieron por causas relacionadas con el coronavirus SARS-CoV-2, confirmó este lunes la Universidad Johns Hopkins (JHU) que realiza el seguimiento continuo de la pandemia.

A las 8.21 GMT (5.21 de Argentina), el sitio web de la universidad estadounidense contabilizaba 5.000.425 fallecimientos por el nuevo coronavirus y más de 246,7 millones de contagios confirmados a escala global, reportó la agencia Sputnik.

La pandemia tardó menos de cuatro meses en sumar otro millón de vidas a la lista de decesos: la cifra de cuatro millones fue superada el 8 de julio.

Estados Unidos y Brasil ocupan las dos primeras posiciones en la estadística de casos letales; les siguen la India, México y Rusia.

Desde el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica como pandemia la enfermedad Covid-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 detectado a finales de 2019, en la ciudad china de Wuhan.18:44 | 18 HORAS

Fallecieron 8 personas y se detectaron 548 nuevos contagios en Argentina

Con lo reportado este domingo suman 5.288.807 los contagiados registrados oficialmente a nivel nacional y 115.950 los fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Se realizaron 21.277 testeos en las últimas 24 horas

Otras 8 personas murieron y 548 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 5.288.807 los contagiados registrados oficialmente a nivel nacional y 115.950 los fallecidos desde el inicio de la pandemia, informó este domingo el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 606 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 35,2% en el país y del 39,1% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 60.252.265, de los cuales 34.219.447 recibieron una dosis y 25.984.180 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 71.180.669.

Un 57,29% (314 personas) de los infectados de este domingo (548) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.

De los 5.288.807 contagiados, el 96,71% (5.155.184) recibió el alta y 17.673 son casos confirmados activos.

El parte precisó que murieron 6 hombres, 1 en Corrientes, 3 en Salta y 2 en Tierra del Fuego, y dos mujeres: 1 en Córdoba, y 1 en Salta.

Este domingo se registraron en la provincia de Buenos Aires 184 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 130; en Catamarca, 1; en Chaco, 2; en Chubut, 7; en Córdoba, 56; en Entre Ríos, 4; en Formosa, 1; en Jujuy, 11; en La Pampa, 1; en La Rioja, 2; en Mendoza, 1; en Misiones, 7; en Neuquén, 23; en Río Negro, 14; en Salta, 19; en San Juan, 1; en San Luis, 1; en Santa Cruz, 1; Santa Fe, 40; en Santiago del Estero, 9; y en Tucumán, 33.

En tanto, Corrientes y Tierra del Fuego no reportaron casos.

Telam SE

El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 21.277 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 25.110.230 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 2.070.677 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 517.577; Catamarca, 51.519; Chaco, 100.486; Chubut, 83.553; Corrientes, 93.691; Córdoba, 519.530; Entre Ríos, 137.108; Formosa, 62.171; Jujuy, 48.335; La Pampa, 68.674; La Rioja, 33.746; Mendoza, 165.192; Misiones, 36.566; Neuquén, 113.776; Río Negro, 100.900; Salta, 85.481; San Juan, 70.067; San Luis, 80.549; Santa Cruz, 59.559; Santa Fe, 470.340; Santiago del Estero, 81.700; Tierra del Fuego, 32.423; y Tucumán, 205.187.

Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).16:23 | 20 HORAS

El 94% de los bonaerenses mayores de 60 años ya recibió la segunda dosis contra el coronavirus

El porcentaje representa a 10.183.230 personas. Entre los más chicos, ya se vacunó con dos dosis a 849.419 niños de entre 3 y 11 años y al 67% (165.401) de los menores de 12 a 17 años con enfermedades de riesgo.

Telam SE

El 94% de los bonaerenses mayores de 60 años ya recibió la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus, mientras que el 98% la primera, informó este domingo el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Los mayores de 60 años con esquema completo representan 10.183.230personas, en tanto que ascienden a 13.255.481 los inmunizados con la primera dosis.

Según un nuevo informe sobre el programa “Buenos Aires Vacunate”, solo quedan 48.178 personas mayores de 60 años por vacunar del total de inscriptos.

Además, destacaron que en la franja de niños de 3 a 11 años, 849.419 ya percibieron la primera dosis y quedan pendiente 559.341 sobre el total de inscriptos.

En el grupo de jóvenes de 12 a 17 años con enfermedades de riesgo recibieron el 67% (165.401) el esquema completo, el 88% recibió la primera dosis y quedan pendientes 29.428 del total de inscriptos para inmunizarse por primera vez.

En la misma franja de edad pero sin enfermedades de riesgo el 73 por ciento recibió la primera dosis y solo el 15 el esquema completo.

En cuanto al personal docente y no docente, el 94% ya tiene el esquema completo de vacunación, y en el personal de seguridad el 92%.

En la franja de 18 a 59 años, la cantidad de vacunados con dos dosis alcanza los 6.032.845, lo que significa un 93%, y faltan para recibir la segunda dosis 522.226 personas.15:59 | 21 HORAS

Chile tuvo en octubre más casos de Covid-19 que en agosto y septiembre sumados

En octubre el país trasandino registró más de 42.000 casos. En la últimas 24 horas superó -por cuarto día consecutivo- los 2.000 casos nuevos.

Telam SE

Chile registró más de 42.000 casos de coronavirus durante octubre, una cifra que superó la suma de los contagios reportados durante agosto y septiembre, y con 88% de ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI), se informó oficialmente.

En total, el décimo mes del año contabilizó 42.245 infecciones, reportó este domingo el Ministerio de Salud, según los diarios El Mercurio y La Tercera.

En las últimas 24 horas, el país registró por cuarto día consecutivo más de 2.000 casos de Covid-19, con 2.250 nuevos, un número que supera incluso a los 2.230 del día previo.

También se notificaron 378 casos con asistencia respiratoria, la cifra más alta desde el 10 de septiembre, cuando llegó a 388.

El total de infectados en todo el país durante octubre superó los 38.669 correspondientes a la suma de los reportados en agosto y septiembre.

En agosto el país reportó 22.915 infecciones y en septiembre la cifra fue de 15.754, el número más bajo de lo que va del año. El incremento de casos también se experimentó en los hospitales, ya que el 88% de las UCI estaba ocupado. Este registro es el más alto desde el 16 de septiembre, cuando hubo la misma cifra.

Mientras la región de Atacama lidera la ocupación en UCI con 38%, seguida por O’Higgins y Maule, ambas con 35%, en Aysén y Magallanes no hay pacientes con coronavirus en terapia intensiva.
17:23 | AYER

Reino Unido, un país con una alta tasa de vacunación y un brote de contagios que no cede

Hasta ahora, el Gobierno se ha resistido a introducir las medidas del llamado Plan B, pensado para frenar un futuro brote masivo, aunque actualmente los casos positivos ya promedian más de 40.000 por día en todo el Reino Unido.

El llamado Plan B contempla el regreso obligatorio de los tapabocas y el trabajo remoto, entre otras restricciones. Foto: AFP

La prevalencia de los casos positivos de coronavirus en el Reino Unido no cede e instaló a la potencia europea en su meseta de contagios más larga y alta de la pandemia, pese a tener una alta tasa de de vacunación y en medio de una creciente incertidumbre por la falta de reacción política y el futuro de la situación epidemiológica.

Hasta ahora, el Gobierno se ha resistido a introducir las medidas del llamado Plan B, pensado para frenar un futuro brote masivo, aunque actualmente los casos positivos ya promedian más de 40.000 por día en todo el Reino Unido, una cifra alarmante que sin embargo no está acompañada por niveles similares de muertes y hospitalizaciones.

El llamado Plan B contempla el regreso obligatorio de los tapabocas y el trabajo remoto, entre otras restricciones.

En Inglaterra ya alcanzaron el nivel más alto de contagios desde principios de año. Foto: Xinhua

Sin embargo, desde julio pasado, cuando el Gobierno británico eliminó todas las restricciones, incluida la obligatoriedad de usar tapabocas en escuelas, teatros, discotecas o transporte público, el rumbo político va completamente en sentido contrario a un nuevo cierre.

Según algunos científicos asesores del Gobierno, la propagación del virus se incrementó a medida que la gente volvió a sus rutinas de siempre. Mientras en todo el país las cifras son las más elevadas desde mediados de año, en Inglaterra ya alcanzaron el nivel más alto desde principios de año, según muestran los últimas monitoreos de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS).

Aproximadamente 1 de cada 50 personas en Inglaterra se contagió la semana pasada, lo que representa el nivel más alto desde enero, en pleno pico de la segunda ola de la pandemia, resaltó el organismo.

1 de cada 50 personas en Inglaterra se contagió la semana pasada. Foto: Xinhua

En Gales, en tanto, se estimó que alrededor de una de cada 40 personas había tenido coronavirus en ese mismo período, la cifra más alta desde que las autoridades comenzaron a registrar esta estadística en julio de 2020.

A su vez, en Irlanda del Norte, la última estimación es de alrededor de uno de cada 75, frente a uno de cada 130 la semana anterior.

Mientras que en Escocia la última estimación también es una de cada 75, frente a una de cada 90 la semana anterior, pero por debajo del pico de septiembre de una de cada 45.

Esta semana, además, el país atravesó dos sombríos umbrales: las 140.000 muertos por Covid-19 y los nueve millones de contagios desde el inicio de la pandemia

En Irlanda del Norte, la última estimación de contagios es de alrededor de uno de cada 75, frente a uno de cada 130 la semana anterior.

En medio de estas curvas en ascenso y sin una reacción política clara, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) puso la atención en un dato que podría ser clave para explicar el brote pese al alta tasa de vacunación: los casos entre los jóvenes de 10 a 19 años son actualmente los más altos de cualquier grupo de edad, con una tasa semanal de 1.201 por cada 100.000 personas.

Esta semana el Gobierno informó que pasados seis meses de la segunda dosis, los adultos de más de 50 años ya pueden pedir un turno para vacunarse con el refuerzo y, en ese mismo anuncio, renovó su pedido para que los padres lleven a sus hijos de entre 12 y 15 años a inmunizarse ya que sólo el 19,3% de los niños comprendidos en ese grupo etario fue vacunado, según una estimación de la UKHSA.

Se instó también a los estudiantes a realizarse un test de coronavirus cuando regresen a la escuela después del final del semestre tras una semana de vacaciones.

Los casos entre los jóvenes de 10 a 19 años son actualmente los más altos de cualquier grupo de edad

Según datos de la Unidad de Bioestadística MRC de la Universidad de Cambridge, alrededor de las tres cuartas partes de los niños de entre cinco y 14 años tuvieron coronavirus en el país, mientras que casi el 50% de los chicos en edad escolar menores de 15 años lo contrajeron entre principios de septiembre y el 20 de octubre, lo que eleva el total de infectados al 76%.

«El virus mortal no desapareció, por lo tanto este invierno el Reino Unido se enfrenta tanto a la gripe como al coronavirus. Lo peor que podemos hacer es bajar la guardia, ser complacientes y subestimar el riesgo que estos virus representan para todos nosotros», alertó el alcalde de Londres, el socialista Sadiq Khan, ante el número creciente de casos.

Le pidió especialmente al primer ministro británico, Boris Johnson, que vuelva a imponer algunas de las medidas preventivas, como el uso obligatorio de tapabocas en el transporte público.Y no es el único.

El primer ministro galés, Mark Drakeford, ya adelantó que «no tendrá más remedio» que implementar medidas para parar las infecciones, si los casos positivos no empiezan a descender en las próximas tres semanas.

Las internaciones por el virus se duplican cada cinco semanas a medida que disminuye la inmunidad.

Pero la clave no parece estar solo en reimponer las medidas preventivas y las restricciones, sino también en convencer a los sectores antivacunas o más reticentes a inmunizarse e inmunizar a sus hijos.

Un estudio realizado por científicos británicos, publicado en la revista médica The Lancet, concluyó que las vacunas contra el coronavirus reducen el riesgo de contagio contra la variante Delta, pero la infección puede seguir transmitiéndose entre los miembros que conviven en un mismo entorno aunque estén inoculados, reveló un estudio realizado por científicos británicos.

El informe indica que las vacunas siguen siendo muy eficaces para prevenir las enfermedades graves y las muertes por coronavirus, pero otros estudios sugieren que pueden ser menos eficaces contra la variante Delta, que actualmente es la cepa dominante en todo el mundo.

Neil Ferguson, miembro del Grupo Asesor Científico para Emergencias (SAGE) del Imperial College de Londres, advirtió la semana pasada que las internaciones por el virus se duplican cada cinco semanas a medida que disminuye la inmunidad.

Además, atribuyó el aumento en los contagios a que la inmunidad en el Reino Unido no es actualmente tan alta como la de otros países de Europa occidental, así como a medidas de control menos estrictas que cualquier otro país europeo.

El principal asesor científico del Reino Unido, Patrick Vallance, relativizó esto en una entrevista con el canal Sky News y dijo que el Reino Unido está «mucho más protegido» porque las vacunas y los tratamientos antivirales hicieron «una gran diferencia», pero aclaró que el invierno aún puede ser «bastante difícil».

Asimismo, advirtió que el virus todavía está presente en todo el mundo: «Nadie tiene muy claro en qué dirección va esto».

Fuente: Télam