Covid: 5 millones de muertos en el mundo

Según expertos, la suma asciende a 5.000.425 fallecimientos por el nuevo coronavirus y más de 246,7 millones de contagios confirmados a escala global.

01-11-2021

La población global superó los cinco millones de personas que murieron por causas relaciones con el coronavirus SARS-CoV-2.

La población global superó los cinco millones de personas que murieron por causas relacionadas con el coronavirus SARS-CoV-2, confirmó este lunes la Universidad Johns Hopkins (JHU) que realiza el seguimiento continuo de la pandemia.

A las 8.21 GMT (5.21 de Argentina), el sitio web de la universidad estadounidense contabilizaba 5.000.425 fallecimientos por el nuevo coronavirus y más de 246,7 millones de contagios confirmados a escala global, reportó la agencia Sputnik.

La pandemia tardó menos de cuatro meses en sumar otro millón de vidas a la lista de decesos: la cifra de cuatro millones fue superada el 8 de julio.

Estados Unidos y Brasil ocupan las dos primeras posiciones en la estadística de casos letales; les siguen la India, México y Rusia.

Desde el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica como pandemia la enfermedad Covid-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 detectado a finales de 2019, en la ciudad china de Wuhan.

Kreplak: «La Argentina es uno de los países con mayor porcentaje de gente vacunada»

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires aseguró que El país está por encima del promedio de América, y explicó que «eso es porque inoculamos a personas de 3 a 11 años». 

Kreplak: Los casos que vemos son leves, y en la provincia estamos solo en un 13% de ocupación de terapia intensiva por coronavirus

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, aseguró este martes que «la Argentina es uno de los países que tiene mayor porcentaje de población vacunada» contra coronavirus, y descartó que se evalúe un escenario de nuevas restricciones sanitarias ante un eventual suba de casos.

«La Argentina está siendo hoy uno de los países que más porcentaje de vacunación tiene. Está por encima del promedio de América. Eso es porque inoculamos a personas de 3 a 11 años», señáló Kreplac en declaraciones a la radio AM 750.

El funcionario bonaerense reconoció, no obstante, que hubo una suba de casos en los últimos días y que la variante Delta circula en la actualidad en un contexto «de alta vacunación».

«Lo que se ve ahora son contagios en personas más jóvenes o personas vacunadas. Por eso hay una baja en la letalidad. Los casos que vemos son leves, y en la provincia estamos solo en un 13% de ocupación de terapia intensiva por coronavirus. Eso no quiere decir necesariamente que vamos a ir a mayores restricciones porque en ningún escenario, por el momento, estamos planteando una saturación del sistema de salud como si paso en el período anterior», explicó el titular de la cartera sanitaria bonaerense.

Kreplac recordó que hubo un descenso de contagios que se sostuvo durante 20 semanas, y que tras un repunte en el que se verificó «un repunte en el cual hubo un 30% de aumento» de contagios y en los últimos siete días se ingresó nuevamente en «una etapa de estancamiento» en la propagación de la enfermedad. ​

«El aumento de los casos que se vio sobre todo en los niños y adolescentes. Pasamos de tener un 6% en niños, a un casi 30% en menores de 18 años. Tiene que ver con que es la población no vacunada y estamos en una presencialidad absoluta en las aulas. Eso hace que en las escuelas se pueda producir algunos contagios», comentó.

En relación al cruce que mantuvo días atrás con el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, Kreplac precisó que «la campaña de vacunación en la provincia de Buenos Aires es coordinada, financiada y organizada» por el Poder Ejecutivo.

En las redes sociales, Valenzuela aseguró que un club de Ciudadela Norte que funcionó como vacunatorio contrajo una deuda en servicios públicos que el Municipio debió costear ante «la negativa de la Provincia» a realizar un aporte de fondos en ese sentido.

«En Tres de Febrero, el intendente reclamó poder el elegir dónde poner los centros vacunatorios. Pidió eso, le dimos lo que él quería. Le pagamos a todos los trabajadores. Financiamos todos los insumos para que tenga ese centro que quería tener», aseguró.09:42 | 3 HORAS

Rusia superó las 240.000 muertes por coronavirus

Moscú registró 5.763 nuevos casos y 98 fallecimientos mientras que en San Petersburgo los contagios fueron 3.066 con 83 decesos. Mas de 2 millones de personas están bajo observación. Cerca de un tercio de la población cuenta con esquema completo de vacunación.

El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, admitió que la situación no es fácil (Foto AFP)

Rusia superó este martes la barrera de los 240.000 muertos por coronavirus tras notificar un nuevo máximo diario de fallecidos, en una jornada en la que el país sumó además cerca de 40.000 casos.

El centro operativo nacional para la lucha contra el coronavirus indicó que durante las últimas 24 horas se registraron 39.008 contagios y 1.178 fallecidos, lo que eleva las cifras totales a 8.593.200 y 240.871, respectivamente.

La cifra de positivos es menor a la del domingo, cuando el país euroasiático rozó por primera vez el umbral de los 41.000, si bien la de decesos supone un alza luego de tres días en descenso desde el anterior máximo, fijado el viernes con 1.163.

La capital, Moscú, figura nuevamente como la ciudad con más casos y muertos, con 5.763 y 98, respectivamente, mientras que en San Petersburgo se han registrado 3.066 positivos y 83 decesos, informó la agencia de noticias DPA.

Por su parte, la provincia de Moscú informó 2.893 positivos y 49 muertos.

Por su parte, la provincia de Moscú informó 2.893 positivos y 49 muertos (Foto AFP)

La Oficina Nacional de Protección al Consumidor (Rospotrebnadzor) resaltó que mas de 2 millones de personas están bajo observación como casos sospechosos, la primera vez en la que esta cifra supera la barrera de los dos millones, informó la agencia de noticias Sputnik.

El epidemiólogo jefe del Ministerio de Salud de Rusia, el profesor Vladimir Chulanov, dijo que hasta la fecha se han habilitado 299.000 camas para pacientes con covid-19, de las cuales quedan muy pocas libres.

«El 25 de octubre teníamos 290.000 camas, hoy día ya disponemos de 299.000. El ritmo del aumento de su despliegue se ha ralentizado un poco, pero la parte de las camas desocupadas es muy baja», explicó Chulanov, en una conferencia de prensa.

El especialista constató que en la mayoría de las regiones de Rusia se registra un aumento de nuevos casos de coronavirus, y sólo en 12 se observa cierta estabilización y una disminución de nuevos contagios.

Moscú figura nuevamente como la ciudad con más casos y muertos (Foto AFP)

El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, admitió que «la situación no es fácil» y señaló que «las camas están ocupadas en gran proporción».

«La situación no se está haciendo menos complicada en estos días», destacó.

El Gobierno ruso aprobó un periodo de vacaciones pagadas para todos los trabajadores no esenciales entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre como parte de sus esfuerzos para intentar contener la propagación del coronavirus.

Hasta la fecha, cerca de un tercio de la población rusa cuenta con la pauta completa, mientras que varios sondeos muestran que más de la mitad de los rusos no planean vacunarse, una situación que las autoridades ven como una de las causas por las que el virus se ha ha estado propagando a gran velocidad.

Comenzó la aplicación de la tercera dosis a mayores de 50 años vacunados con Sinopharm

Próximamente también serán convocados todos los chicos mayores de 3 años -mediante el adulto responsable- y los adultos que se encuentren inmunosuprimidos y ya se hayan administrado las dos dosis.

Para este martes se asignaron casi 20 mil turnos programados en 12 centros distribuidos en el distrito

La ciudad de Buenos Aires comenzó este martes con la aplicación de la tercera dosis a las personas mayores de 50 años que fueron vacunadas con Sinopharm, conforme a los lineamientos propuestos por el Ministerio de Salud de la Nación.

El Gobierno porteño informó que para este martes asignó casi 20 mil turnos programados en 12 centros distribuidos en el distrito.

«Próximamente también serán convocados todos los chicos mayores de 3 años -mediante el adulto responsable- y los adultos que se encuentren inmunosuprimidos y ya se hayan administrado las dos dosis», informaron las autoridades de CABA.

Grupos prioritarios

Los grupos considerados como inmunosuprimidos son aquellos que reciben tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos, los receptores de trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor y receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor.

Además, aquellos con inmunodeficiencia primaria moderada o grave, las personas viviendo con VIH, aquellas en tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora.

La decisión de avanzar con la aplicación de la dosis adicional fue tomada por el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones.

En línea con lo acordado, para los mayores de 50 años se utilizará la vacuna de AstraZeneca, y aquellos que tengan una condición médica que la contraindique recibirán Sinopharm, añadió el Gobierno porteño.

Los grupos considerados como priorizados deberán confirmar sus datos. Foto: Sebastián Granata

Cómo es la inscripción

Los vecinos incluidos en esta instancia son contactados para confirmar los datos que brindaron al momento de inscribirse para recibir la primera dosis.

Al igual que para obtener la cita para el segundo componente, no es necesario volver a empadronarse, por lo cual, la CABA recomienda consultar las vías de contacto proporcionadas.

A través de esos canales es posible seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado.

El lunes por la tarde comenzó la asignación de turnos vía mail, WhatsApp y SMS.

Según el Gobierno porteño, para establecer el orden de prioridad se tienen en cuenta factores como la edad y que se haya cumplido el intervalo establecido de 30 días.

Al asistir los vecinos deberán presentar el certificado impreso utilizado en las instancias anteriores y luego de administrarse la vacuna permanecerán 15 minutos en observación.

Desde el 29 de diciembre pasado, 2.602.265 personas recibieron la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus Sputnik-V, Sinopharm, AstraZeneca, Moderna, CanSino o Pfizer, es decir, el 84.6% de los porteños ya se administró al menos una dosis.

De ese total, 2.210.070, que representan el 71.9% de la población, completaron la inmunización con el segundo componente o recibieron CanSino (monodosis).

Así, en la Ciudad ya se aplicaron 4.812.335 vacunas y continúa abierta la inscripción para todas las personas de 3 años en adelante.08:56 | 3 HORAS

China pide a sus ciudadanos que almacenen comida ante brotes de coronavirus

Cerca de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing de febrero 2022, el gobierno quiere evitar una expansión de la epidemia y tomó medidas radicales tras la aparición de brotes esporádicos en el norte del país.

Se detectaron casos en ciudades del norte del país. (Foto AFP).

Las autoridades chinas llamaron este martes a la población a almacenar alimentos ante un crecimiento de casos de Covid-19 detectados en varias ciudades del norte del país y que activan las alarmas y hacen temer nuevos rebrotes.

Un aviso publicado en la web del ministerio de Comercio invita a «los hogares a almacenar cierta cantidad de productos de primera necesidad para hacer frente a las necesidades cotidianas y a casos de urgencia», informa la agencia de noticias AFP.

El mensaje no detalla el motivo de este llamado ni si el país está amenazado por escasez alimentaria.

Las autoridades solicitaron además a los comercios y cadenas de suministro que faciliten el abastecimiento de alimentos, se facilite la producción agrícola, se vigilen las reservas de carne y verduras y se mantengan los precios de los productos agrícolas.

En el momento álgido de la epidemia de Covid-19 en China, a principios de 2020, las cadenas de suministro se vieron perturbadas por la aplicación de cuarentenas en numerosas partes del país y el bloqueo de muchas carreteras.

Uno de los portavoces de la Comisión Nacional de Sanidad, Mi Feng, calificó la situación de “grave y compleja”, con una “alta proporción de casos graves” entre los pacientes diagnosticados con Covid-19.

Según Mi, la situación se está desarrollando “rápidamente” y está afectando especialmente a personas mayores de 60 años.

Cerca de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing de febrero 2022, el Gobierno quiere evitar una expansión de la epidemia y tomó medidas radicales tras la aparición de brotes esporádicos en el norte del país.

Al menos 6 millones de personas fueron confinadas, especialmente en la ciudad de Lanzhou, a 1.700 kilómetros al oeste de Beijing.

El número de casos es muy bajo comparado con otros países: 71 nuevas infecciones este martes y 92 el lunes, el valor más alto desde mediados de septiembre.

Además de las restricciones sanitarias, China se vio impactada en el verano boreal por fuertes inundaciones que castigaron la producción agrícola y empujaron los precios al alza.22:45 | 14 HORAS

Unos 200 mil turistas extranjeros ingresarán y dejarán cerca de US$ 50 millones

En la primera jornada de la apertura de fronteras a todos los países, llegó una veintena de vuelos provenientes de países americanos, europeos y de Asia occidental, que sumaron unos 5.000 visitantes hasta este lunes por la tarde.

En este primer período, la mayoría provendrá de mercados regionales.

Unos 200 mil turistas extranjeros visitarán la Argentina durante los dos últimos meses del año tras la apertura de fronteras a viajeros de todo el mundo que comenzó este lunes, con un impacto económico calculado en los 50 millones de dólares, a lo que se sumará el turismo interno, impulsado por el plan Previaje, que ya generó tickets por casi 40.000 millones de pesos.

Tras las primeras llegadas de visitantes internacionales durante esta jornada, fuentes del Ministerio de Turismo y Deportes (Minturdep) indicaron a Télam que según datos de operadores, agencias y compañías aéreas, antes de fin de año entrará al país un total de 200 mil turistas internacionales, que irá creciendo con el avance de la temporada de verano.

En este primer período, la mayoría provendrá de mercados regionales, en especial países limítrofes, entre los cuales el líder emisor hacia la Argentina será -como ya ocurría en la prepandemia- Brasil, seguido de Uruguay, Chile y Paraguay.

Chile se encuentra por el momento en el tercer lugar en esta lista, debido a que sus autoridades aún exigen a los residentes cumplir con una cuarentena al regresar del exterior, por lo que muchos están a la espera de que se levante esa medida, algo sobre lo que trabaja la Embajada Argentina en Santiago, con la intención de lograr una excepción para los chilenos que vengan a este país.

Este lunes llegó una veintena de vuelos que sumaron unos 5.000 visitantes.

En el Minturdep estiman que detrás del movimiento de los mercados regionales hacia Argentina comenzará a reactivarse el turismo de larga distancia, como Estados Unidos y países de Europa, con lo que además crecerá el ingreso de divisas, debido también a la mayor capacidad de gasto de esos visitantes.

En la primera jornada de la apertura de fronteras a todos los países, llegó una veintena de vuelos provenientes de países americanos, europeos y de Asia occidental, que sumaron unos 5.000 visitantes hasta este lunes por la tarde, según fuentes de Migraciones.

Hasta entonces se contabilizaban 19 vuelos de 11 compañías aéreas, que partieron de Panamá, Bogotá, San Pablo, Santiago de Chile, Santa Cruz de la Sierra, Miami (2), Nueva York, Dallas, Houston, Madrid, Barcelona, París, Frankfurt y Doha.

Esta tarde, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, destacó en Neuquén que recientemente Argentina entró en la «lista blanca» de Europa para el ingreso de sus ciudadanos y residentes, lo que coloca al país «como un destino seguro en materia sanitaria».

Esto, añadió, genera «una expectativa muy grande con lo que va a pasar con el turismo receptivo» tras la apertura de las fronteras, y aseguró que, sumado al aporte del plan Previaje, «vamos a tener una temporada histórica muy por encima de los valores no solamente de la pandemia sino de los últimos 10 años”.

Sobre el Previaje, plan creado el año pasado por el Minturdep, las fuentes de esa cartera precisaron que ya cuadruplicó las ventas de toda la primera edición (2021), con 1.875.000 compradores y más de 39.000 millones de pesos ingresados, cuando aún faltan cargar los tickets de noviembre y diciembre (para viajes entre febrero y diciembre de 2022).

También informaron que para el fin de semana largo de este mes (del 20 al 22), los principales destinos turísticos tiene ya reservas de entre el 70 y el 75% de su capacidad de hospedajes, con expectativas de aumentar al 95 o al 100%.

Un sondeo que involucra a centros turísticos como Ushuaia, Salta, San Carlos de Bariloche, Mendoza, Villa Gesell y Mar del Plata indica una proyección similar durante la temporada de verano.20:16 | 16 HORAS

Ya rige la nueva normativa para el ingreso de pasajeros desde el exterior

Entró en vigencia desde este lunes y establece que los turistas extranjeros podrán ingresar al país si poseen el esquema completo de vacunación y la documentación que lo acredite.

Rige desde hoy la norma que permite la llegada de todos los turistas con vacunación completa

El Ministerio de Transporte comenzó a aplicar desde este lunes la nueva normativa para la llegada de turistas extranjeros, que establece que podrán ingresar al país si poseen el esquema completo de vacunación y la documentación que lo acredite, por lo que los pasajeros que llegaron al aeropuerto de Ezeiza pudieron realizar sus trámites migratorios y aduaneros a un ritmo similar al de la prepandemia de coronavirus.

En tanto, desde la Jefatura de Gabinete anunciaron que «en las próximas horas» entraría en vigencia la normativa que habilita una medida similar para todos los puntos habilitados de ingreso al país.

De acuerdo con un comunicado difundido este lunes, “a partir de ahora se eliminará la realización de la prueba de antígenos en los únicos puntos habilitados de ingreso al país”.

Durante la jornada arribaron 19 vuelos provenientes del exterior. (Foto: Gustavo Amarelle)

Se advirtió que, “previo a la realización del viaje, los operadores aéreos/fluviales/marítimos deberán verificar la declaración jurada que contempla los requisitos de ingreso que deben cumplir las y los pasajeros”.

En tanto, unos cinco mil pasajeros que llegaron este lunes al aeropuerto Ministro Pistarini volvieron a circular hacia la salida con un régimen similar a los tiempos previos a la aparición de la Covid-19, al haberse levantado las restricciones para el ingreso y ya no tener que realizarse el test de antígeno que se exigía hasta ayer, según indicaron a Télam fuentes aeroportuarias.

«El flujo hoy fue normal y si bien no tenemos aún un registro de la cantidad de pasajeros, hasta el mediodía habían arribado 19 vuelos internacionales, por lo que se estima que entre 4.500 y 5.000 pasajeros pasaron hasta ese momento por los controles migratorios», explicó la fuente.

Los visitantes «no tendrán la necesidad de realizarse un análisis de antígeno al llegar, pero deberán contar con un PCR negativo 72 horas antes en origen», indica la norma difundida por el Ministerio de Transporte.

«Cumpliendo con lo establecido en la decisión administrativa 951 /21 publicada en el Boletín Oficial, desde este lunes 1 de noviembre podrán ingresar al país pasajeros de cualquier parte del mundo», se había informado oficialmente.

De esta manera, «los turistas y/o residentes que cuenten con el esquema completo de vacunación -por lo menos 14 días antes de su ingreso al país- y cumplan las exigencias referidas estarán exceptuados del testeo de antígeno y del aislamiento».

Transporte aclaró también que quienes ingresen al país deberán presentar una declaración jurada electrónica 48 horas antes, incorporando un test de PCR negativo en origen con toma de muestra hasta 72 horas previas, o un certificado médico de alta si hubieren contraído el virus SARS-CoV-2 en los últimos 90 días, y luego se les solicitará un análisis de PCR entre el quinto y séptimo día desde su llegada.

La nueva normativa entró en vigencia este lunes. (Foto: Gustavo Amarelle)

Por otra parte, quienes no cuenten con el esquema completo de vacunación al arribar al país deberán realizarse un test de antígenos y luego un test de PCR negativo para dar por finalizado el aislamiento obligatorio de siete días.

Además, para los turistas menores de 18 años sin esquema completo, el Ministerio de Salud ofrecerá dosis en los puntos de fronteras.

Por otro lado, «los turistas o extranjeros no residentes deberán contar con un seguro con cobertura Covid-19, mientras que los menores de seis años que ingresen al país acompañados de adultos estarán exceptuados de realizar los testeos de antígenos y PCR, pero deberán cumplir obligatoriamente con la cuarentena de siete días».

Respecto de las nuevas reglamentaciones, personal del Ministerio de Transporte será el encargado de verificar la información que acredite los esquemas de vacunación y la Policía de Seguridad Aeroportuaria asistirá dichos controles.

En el caso de quienes obtengan resultados positivos de Covid-19, «la norma indica que deberán permanecer aislados por diez días en los dispositivos dispuestos por el Estado nacional en casos de ingreso por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Aeroparque o San Fernando, y en los demás casos en los dispositivos definidos por las provincias según sus protocolos».

Este lunes por la mañana ya comenzaron a llegar al aeropuerto internacional de Ezeiza los primeros turistas extranjeros que cumplen con esta normativa.

Los turistas extranjeros podrán ingresar si poseen el esquema completo de vacunación. (Foto: Gustavo Amarelle)

En las casillas de control de migración no se registraron demoras y el flujo fue constante durante la mañana, con un movimiento que se asemejó mucho a la pre pandemia, con la salvedad de que las compañías aéreas recién van a llevar sus frecuencias a un punto bastante más cercano a lo que era antes de las restricciones, para, entre mediados de este mes y diciembre.

En cuanto al sector Sanidad, aún permanece vigente la zona de control de Antígenos, pero en este caso solamente para aquellos pasajeros que no llegan con el esquema completo de vacunación, mientras que también, personal del Ministerio de Transporte está a cargo de los controles antes de salir del aeropuerto para verificar los datos consignados en la Declaración Jurada y la validez del certificado vacunatorio.

Más allá de estos controles, este lunes la salida de los pasajeros, una vez aterrizado el avión, fue fluida sin mayores demoras en cuanto al retiro de equipajes y el paso por Aduana.

Días atrás, los pasajeros podían demorar entre dos y tres horas desde el momento en que la aeronave tocaba tierra.

Además, se sostenía entre cada vuelo un tiempo de espera para el desembarque y podía llevarles a los pasajeros unas dos horas hasta concretar los tests en el aeropuerto, donde además se tomaban los recaudos de distanciamiento social.

Este lunes arribaron hasta el mediodía, 19 vuelos, uno de Copa Airlines, desde Panamá; dos de Avianca desde Bogotá; uno de Aerolíneas Argentinas desde Miami; otro de Qatar Airlines desde Doha; tres de American Airlines, uno de Nueva York, otro de Dallas y un tercero de Miami.

También arribaron vuelos de Lufthansa desde Frankfurt; de United desde Houston; de Iberia desde Madrid y de Air Europa desde el mismo destino; de Air France desde París; dos de Latam, desde Santiago de Chile y de San Pablo; de Level desde Barcelona y de Boliviana de Aviación procedente de Santa Cruz de la Sierra.

Fuente: Télam