Hepatitis: la terapia celular, el enfoque terapéutico

Los resultados arrojados por estudios que evaluaron el uso de células madre mesenquimales en pacientes con enfermedad hepática son alentadores.

En el mundo, alrededor de 325 millones de personas tienen algún tipo de hepatitis; enfermedad que se caracteriza por la inflamación del hígado, órgano vital que se encarga, entre otras cosas, de filtrar la sangre, producir bilis, controlar el nivel de hormonas y procesar nutrientes. 

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C. 

Además, las hepatitis virales representan una alta carga de enfermedad y mortalidad en el mundo. De esa manera, en la 63ª Asamblea Mundial de la Salud de 2010, se eligió el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis, para unir esfuerzos y desarrollar estrategias que permitan combatir esta enfermedad.

De acuerdo al tipo de hepatitis, el hígado puede dañarse y la enfermedad volverse crónica y/o aguda. Por eso, es importante prestar atención a las pautas de prevención para extremar los cuidados y evitar la transmisión; al mismo tiempo que la vacunación.

El diagnóstico temprano es clave, y también el inicio del tratamiento indicado por el personal de salud, puesto que ayudarán a controlar la enfermedad. En el caso de enfermedades avanzadas y fulminantes, el trasplante hepático continúa siendo el único tratamiento curativo; pero frente a limitaciones como escasez de donantes y órganos en buen estado y la morbimortalidad asociada a este procedimiento, hacen necesario contemplar nuevas opciones con vista al futuro como la terapia celular.

En esta línea, a los tratamientos ya conocidos, la terapia celular podría sumarse como un nuevo enfoque terapéutico en los próximos tiempos. Sobre todo, si se tiene en cuenta que los resultados arrojados por estudios que han evaluado el uso de células madre mesenquimales en pacientes con enfermedad hepática son alentadores, y han demostrado buenos niveles de eficacia y seguridad. 

La ciencia continúa investigando el uso de estas células para conocer con más certeza los beneficios reales y efectos colaterales que pudieran tener, de la mano de estudios más homogéneos, en los que participen cada vez más pacientes y que supongan un seguimiento sostenido en el tiempo.

“Las células madre mesenquimales, disponibles en diversos tejidos como el cordón umbilical, se caracterizan por su capacidad para evadir el sistema inmunitario, y de migrar a otros sitios en los que colabora en la reparación de lesiones tisulares. Por eso se las estudia cada vez más para el tratamiento de patologías muy diversas”, comentó Claudio Dufour, director médico del Banco de Células Madre BioCells Argentina.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/356630-hepatitis-la-terapia-celular-podria-sumarse-como-un-nuevo-en