Las medidas de higiene que se incorporaron a la vida

Una encuesta de alcance nacional relevó los cuidados de limpieza y sanitización adoptados por el coronavirus y cuáles se mantendrán en la “nueva normalidad”.

Una encuesta de alcance nacional visualiza las tendencias sobre los nuevos hábitos de sanitización y cuidado que seguirán sosteniendo los argentinos en la post pandemia.

La investigación se basó en una muestra cuantitativa de 304 casos que involucra a hombres y mujeres de 18 a 65 años residentes de grandes centros urbanos del país. Fue realizada por la consultora Youniversal a iniciativa de la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (Funcei) y Clorox.

“El cuestionario se diseñó partiendo de hipótesis y observaciones iniciales que realizamos en el Trend Lab de Youniversal y que, luego, se exploraron y evaluaron a través del cuestionario”, explica Ximena Díaz Alarcón, cofundadora de la consultora.

Hay varias conclusiones que merecen ser destacadas. El 99% de los argentinos reconoce haber hecho algún cambio en su rutina de cuidado y limpieza por la pandemia. En el top ten se encuentran: barbijo en espacios públicos (86%), uso de algún desinfectante al estar fuera del hogar (82%) y enjuague de manos (78%).Barbijo en la calle. Foto Juano Tesone

Barbijo en la calle. Foto Juano Tesone

Así, el 78%, seguirá incorporando nuevos hábitos de cuidado y limpieza, más allá de los que ya adquirieron. El 50% considera que limpiará y desinfectará superficies, artefactos tecnológicos y productos, antes de ser usados.

Por ejemplo, Mariela (43) le cuenta a Clarín que mantendrá el ritual de colocar en la bacha de la cocina cada producto que traiga del supermercado para pasarles detergente y después, agua.

Lavarse las manos con mayor frecuencia y conciencia (67%), usar alcohol en gel fuera de casa (64%) y ventilar los espacios cerrados (55%) son los grandes cambios que la mayoría de los argentinos se propone mantener una vez finalizada la pandemia.

“Creo que la primera reacción puede resultar exagerada cuando ocurre una situación crítica. Luego, tendemos a olvidar y perder algunas acciones. No en todos los casos se trata de ‘nuevos hábitos’ porque para serlo tendrán que prolongarse en el tiempo. Al menos, estamos más advertidos de algunas cosas. Por ejemplo: estar atento a las medidas de seguridad e higiene de algunos lugares”, sostiene Paula Dabbah, psicoanalista y Coordinadora de Analipsz.ar, en diálogo con Clarín.El lavado de frutas y verduras es esencial para prevenir intoxicaciones aparte del Covid. Foto Shutterstock.

El lavado de frutas y verduras es esencial para prevenir intoxicaciones aparte del Covid. Foto Shutterstock.

Por su parte, Marcos Altamirano, médico de guardia infectológica, destaca la importancia de mantener estas acciones. “Si bien hay más medidas, elijo las que apuntan al cuidado personal y de los demás porque la pandemia aún no finalizó y necesitamos seguir cuidándonos para evitar la transmisión”.

El universo poblacional más afectado

El estudio muestra también que las mujeres y los mayores de 35 años son quienes incorporaron, en mayor medida, nuevos hábitos. ¿Por qué? Dabbah aventura una respuesta. Señala que son quienes peor la pasaron por el aumento que tuvieron en la carga de trabajo (tanto laboral como doméstica).

“Este grupo etario tuvo gran precaución y presión a la hora de los cuidados porque, en general, tienen hijos y sus padres se encuentran en los grupos de mayor riesgo”, argumenta la especialista.

Otra de las conclusiones clave señala que 4 de cada 10 argentinos considera que “se puso más temeroso, vulnerable, inseguro y angustiado”. Dabbah lo atribuye a los estragos que la pandemia causó en la psiquis y asegura que la demanda de terapia actual superó a la del 2020.

Un dato relevante es que la población femenina y la más juvenil asumieron que la pandemia afectó con más intensidad varios aspectos de su vida cotidiana. Ahora, se valoran más la higiene, el contacto físico, la conectividad, la familia y el poder trabajar. 

El cuidado en la post pandemia

El 50% de los entrevistados ya se autopercibe “seguro, informado y tranquilo para la vuelta a la normalidad”, sobre todo en el interior del país. Incluso, 3 de cada 10 asume que ya está en la normalidad. Así lo define a Clarín Gianina (33): “No le tengo más miedo al Covid que a otra enfermedad viral para la que también estoy vacunada y puedo convivir”.

En cuanto a los lugares a visitar en el futuro, le asignan mayor importancia a la limpieza de las escuelas, destinos de vacaciones y al transporte. Incluso, el 87% considera relevante encontrar desinfectantes en espacios públicos.Lavarse las manos con frecuencia y al volver de la calle es fundamental para prevenir otras enfermedades aparte del Covid. Foto Shutterstock.

Lavarse las manos con frecuencia y al volver de la calle es fundamental para prevenir otras enfermedades aparte del Covid. Foto Shutterstock.

¿Ya llegamos a la nueva normalidad?

Pensando a futuro, más de la mitad de los argentinos (principalmente quienes tienen hijos) considera que va a retomar la “antigua vida”, pero incorporando todo lo aprendido durante la pandemia.

3 de cada 10 argentinos, especialmente los más jóvenes (menores de 35 años), proyecta construir una mejor forma de vida, distinta a la experimentada antes del Covid.

“En situaciones inusuales y extraordinarias, donde todos estamos involucrados, la solución es colectiva. Cada uno aporta desde su lugar para superar las adversidades. La vacunación es un ejemplo: reporta un beneficio en lo personal y en lo comunitario”, describe Altamirano.

Para Dabbah, la gran lección que nos deja esta pandemia es que la presencia es insustituible. “Podemos suplir por un tiempo el contacto físico, pero vemos un fracaso de la virtualidad como único soporte de lazos. Creo que las consecuencias las vamos a ver por muchos años”.

“El Covid 19 nos permitió entender más los beneficios de la ventilación, del barbijo y, sin duda, de las vacunas. Si logramos mantener este aprendizaje, sumado a la higiene personal, del hogar y de los lugares de trabajo o estudio, tendremos la oportunidad de vivir con mejor salud de aquí en más”, cierra Daniel Stamboulian, médico infectólogo y presidente de Funcei.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/protocolo-habito-medidas-higiene-pandemia-incorporaron-vida-argentinos_0_7scrsfw54.html