Síndrome confusional agudo

El síndrome confusional agudo o delirium es el trastorno mental orgánico más frecuente en la población general. Implica una alteración en el nivel de conciencia y surge por una causa orgánica.
El síndrome confusional agudo o delirium es un trastorno orgánico de aparición súbita que suele durar horas o días. Implica una alteración del nivel de conciencia y del atencional, además de otros síntomas que afectan a la cognición y al área emocional.
Aparece más en hombres que en las mujeres y su causa es orgánica. Es, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el trastorno mental orgánico con más alta incidencia.
Su prevalencia en la población general es del 1-2 % y aumenta con la edad (llegando hasta un 14 % en pacientes de más de 85 años). En hospitalizados, la prevalencia llega hasta el 10-30 %.
Síndrome confusional agudo o delirium: ¿en qué consiste?
Fue Celso el que habló por primera vez del delirium. Por su parte, Sutton (1813) introduce el concepto de delirium tremens, es decir, aquel que se debe a la abstinencia por alcohol. Pero, ¿qué es realmente?
El síndrome confusional agudo o delirium es un trastorno orgánico que implica una alteración de la conciencia y de la atención. Esta alteración es fluctuante y ocurre durante un corto período de tiempo (por horas o días).
Concretamente, el síndrome confusional agudo (SCA) es el término que está más aceptado por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) (1992) para definir este trastorno orgánico de las funciones mentales superiores. Surge de forma aguda, transitoria y global y produce una alteración del nivel de conciencia.
Curso del trastorno
El inicio es rápido y su curso es breve. Los pacientes que lo presentan manifiestan fluctuaciones a lo largo del día.
La alteración se desarrolla a lo largo de un breve período de tiempo; habitualmente horas o días. Es frecuente que los síntomas prodrómicos (los de antes del trastorno como tal) evolucionen a un delirium completo en 1 a 3 días.
El trastorno puede desaparecer en pocas horas o días, aunque también pueden persistir los síntomas semanas o meses (sobre todo en ancianos con demencia concomitante). Eso sí, la posibilidad de recuperación es completa.

Otras características
¿Qué más sabemos del delirium? En pacientes ancianos, por ejemplo, el sexo masculino parece constituir un factor de riesgo. Las poblaciones con mayor probabilidad de padecer el trastorno son las siguientes:
- Ancianos y niños.
- Personas con enfermedades somáticas.
- Pacientes con enfermedad cerebral.
- Adictos a sustancias.
- Personas tras algún tipo de intervención quirúrgica (debido a la anestesia).
Síntomas del delirium
Más allá de la alteración de la conciencia y la atención, que son los dos síntomas fundamentales del síndrome confusional agudo o delirium, aparece también un cambio en las funciones cognitivas. Estas funciones incluyen la memoria, la orientación, el lenguaje y la percepción.
Pero los síntomas del delirium no solo abarcan las funciones cognitivas. En este sentido, aparecen trastornos psicomotores, del ciclo sueño-vigilia y emocionales (por ejemplo: signos ansiosos o depresivos).
En cuanto a la gravedad de los síntomas, las personas que padecen síndrome confusional agudo o delirium suelen sufrir un empeoramiento vespertino, es decir, al atardecer. Por la mañana tienden a estar mejor.
Alteración de la conciencia
La alteración de la conciencia es el síntoma principal. Esta se manifiesta por una disminución de la capacidad de atención, la que es el foco desde el que nacen todos los otros síntomas del delirium:
- Orientación: la alteración en la orientación se produce en tiempo y espacio. De forma menos frecuente aparece también una desorientación autopsíquica (en relación a uno mismo).
- Memoria: se produce una alteración en la memoria anterógrada (la inmediata y reciente). Sin embargo, se conserva la remota (aquella que hace referencia a eventos más lejanos).
- Pensamiento y lenguaje: aparecen alteraciones como la disartria, la disnomia, la disgrafía y la afasia.
- Percepción: a nivel perceptivo se producen alteraciones. Generalmente hay alucinaciones de tipo visual.
Área motora
Hay trastornos psicomotores varios, como agitación o enlentecimiento motor con oscilaciones.
Área emocional
Pueden aparecer trastornos emocionales, como decíamos en la introducción. En general, se trata de respuestas de ansiedad, de miedo, depresión, irritabilidad, ira, euforia y apatía. Estos síntomas predominan por la noche y cuando falta una estimulación ambiental adecuada.
Ciclo sueño-vigilia
Finalmente, aparece una alteración en el ciclo de sueño-vigilia. Se produce por insomnio o somnolencia diurna, con un empeoramiento vespertino de los síntomas.
Causas del síndrome confusional agudo
Los síntomas del delirium se deben a una causa orgánica, es decir, a una enfermedad médica o a la ingesta de determinados fármacos, sustancias o drogas. Además, el cuadro no se explica mejor por otro trastorno neurocognitivo y no ocurre en situaciones de severa reducción de arousal (coma).
Sin embargo, cuando hablamos de las causas del delirium nos referimos a una etiología patogénica. Esto quiere decir que, independientemente de la causa que produzca el trastorno, observamos síntomas parecidos en todos los pacientes.
Tipos de delirium
El síndrome confusional agudo o delirium puede ser de diferentes tipos. Según su causa encontramos los siguientes:
- Inducido por intoxicación de sustancias.
- Debido a múltiples etiologías.
- Inducido por abstinencia de sustancias (por ejemplo, el delirium tremens debido a la abstinencia de alcohol de alguien alcohólico).
- Delirium no especificado.
- Inducido por medicación (debido a otra condición médica o a múltiples etiologías).
- Otro delirium especificado, como el síndrome del delirium atenuado.
Especificaciones
Además, según el DSM-5, a la hora de diagnosticar el delirium se debe especificar si se trata de un trastorno agudo (de horas o días) o persistente (de semanas o meses). Lo normal es que remita a las pocas horas.
Por otro lado, también se debe especificar si el delirium es de tipo hiperactivo, hipoactivo o mixto. Esto es según la naturaleza de los síntomas.
Delirium en la CIE-10
En el caso de la CIE-10, los criterios para diagnosticar un síndrome confusional agudo o delirium son similares a los del DSM-5. Estos incluyen lo siguiente:
- Existencia de un deterioro de la conciencia y de la atención.
- Aparición de un trastorno cognitivo total que afecta a alguna o más de las siguientes áreas: memoria, orientación, pensamiento y percepción.
- Trastornos psicomotores.
- Cambios en el ciclo sueño-vigilia (insomnio, despertares frecuentes).
- Trastornos emocionales (depresión, ansiedad).
- Inicio bruco del trastorno, fluctuación diaria, curso agudo.
- Causa orgánica.
El delirium tremens
Uno de los tipos de síndrome confusional agudo o delirium más frecuente es el delirium tremens. Como decíamos, su causa es la abstinencia al alcohol en personas con una adicción a esta sustancia.
El delirium tremens suele aparecer en estas personas tras 4-72 horas de abstinencia. Aunque ocurre en pacientes que dejan de beber después de un consumo excesivo de la sustancia, pueden darse casos en los que el síndrome aparezca por enfermedades, traumatismos o infecciones.

Un trastorno limitado, cognitivo y emocional
El delirium es un trastorno orgánico de identidad patogénica (el cuadro es similar, independientemente de las causas). Es agudo, temporal, de corta duración y la afectación principal que produce es una alteración de la conciencia y la atención.
De esta alteración suelen derivar todos los otros síntomas. Aunque la afectación se da a nivel cognitivo, también en el plano emocional se producen síntomas.
En relación al tratamiento, implica resolver la causa que originó el cuadro. Sin embargo, son también importantes las intervenciones preventivas, que incluyen evitar cambios de entorno del paciente, así como complicaciones. Si debe sedarse, se utilizan neurolépticos en lugar de benzodiacepinas.
Fuente: https://muysalud.com/mente/sindrome-confusional-agudo-o-delirium-en-que-consiste/