Tratamiento de la leucemia crónica

La leucemia linfocítica crónica (que también se llama LLC) es un tipo de cáncer de la sangre y la médula ósea que, por lo general, empeora poco a poco. La LLC es uno de los tipos más comunes de leucemia en adultos. Se suele presentar en personas de mediana edad o mayores; no es frecuente en los niños.
- La leucemia linfocítica crónica es un tipo de cáncer por el que la médula ósea produce demasiados linfocitos (tipo de glóbulo blanco).
- Es posible que la leucemia afecte los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
- Entre los signos y síntomas de la leucemia linfocítica crónica se incluyen los ganglios linfáticos hinchados y la sensación de cansancio.
- Para diagnosticar la leucemia linfocítica crónica se utilizan pruebas que examinan la sangre.
- Ciertos factores afectan las opciones de tratamiento y el pronóstico (probabilidad de recuperación).
Anatomía del hueso. El hueso se compone de hueso compacto, hueso esponjoso y médula ósea. El hueso compacto forma la capa exterior del hueso. El hueso esponjoso se encuentra, más que todo, a los extremos de los huesos y contiene médula roja. La médula ósea se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos sanguíneos. Hay dos tipos de médula ósea: roja y amarilla. La médula roja contiene células madre sanguíneas que se pueden convertir en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. La médula amarilla está compuesta, en mayor parte, de grasa.
Es posible que la leucemia afecte los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
En condiciones normales, la médula ósea produce células madre sanguíneas (células inmaduras) que, con el tiempo, se convierten en glóbulos sanguíneos maduros. Una célula madre sanguínea se convierte en una célula madre mieloide o una célula madre linfoide.
Una célula madre mieloide se convierte en uno de los siguientes tres tipos de glóbulos sanguíneos maduros:
- Glóbulos rojos que transportan oxígeno y otras sustancias a todos los tejidos del cuerpo.
- Glóbulos blancos que combaten infecciones y enfermedades.
- Plaquetas que forman coágulos sanguíneos para detener el sangrado.
Una célula madre linfoide se convierte en un linfoblasto y, luego, en uno de los siguientes tres tipos de linfocitos (glóbulos blancos):
- Linfocitos B que producen anticuerpos para combatir infecciones.
- Linfocitos T que ayudan a los linfocitos B a generar los anticuerpos para controlar infecciones.
- Linfocitos citolíticos naturales que atacan las células cancerosas y los virus.

En la LLC, demasiadas células madre sanguíneas se convierten en linfocitos anormales. Los linfocitos anormales también se llaman células leucémicas. Estas células leucémicas no combaten bien las infecciones. Además, a medida que aumenta el número de células leucémicas en la sangre y la médula ósea, hay menos espacio para los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas sanos. Es posible que esto resulte en infección, anemia y sangrado fácil.
Entre los signos y síntomas de la leucemia linfocítica crónica se incluyen los ganglios linfáticos hinchados y la sensación de cansancio.
Al comienzo la LLC no produce signos o síntomas y se detecta en un análisis de sangre de rutina. Más adelante, es posible que se presenten signos y síntomas. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas:
- Hinchazón no dolorosa de ganglios linfáticos en el cuello, la axila, el estómago o la ingle.
- Debilidad o sensación de cansancio.
- Dolor o sensación de llenura debajo de las costillas.
- Fiebre e infección.
- Sangrado o moretones que aparecen con facilidad.
- Petequias (puntitos planos de color rojo oscuro que aparecen por un sangrado debajo de la piel).
- Pérdida de peso sin razón conocida.
- Sudores nocturnos excesivos.
Para diagnosticar la leucemia linfocítica crónica se utilizan pruebas que examinan la sangre.
Es posible que se utilicen las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico y antecedentes de salud: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como ganglios linfáticos agrandados o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
- Recuento sanguíneo completo (RSC) con diferencial: procedimiento para el que se toma una muestra de sangre para verificar los siguientes elementos:
- El número de glóbulos rojos y plaquetas.
- La cantidad y el tipo de glóbulos blancos.
- La cantidad de hemoglobina (proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
- La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.
Recuento sanguíneo completo (RSC). Para extraer sangre, se introduce una aguja en una vena y la sangre fluye hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El RSC se usa para examinar, diagnosticar y vigilar muchas afecciones distintas.
- Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia a veces es un signo de enfermedad.
- Prueba de la lactato–deshidrogenasa: prueba de laboratorio para medir una enzima que pertenece a un grupo de enzimas que participan en la producción de energía en las células y se encuentran en la sangre y otros tejidos del cuerpo. A veces, una cantidad elevada de la lactato–deshidrogenasa en la sangre indica daño en los tejidos o la presencia de algunos tipos de cáncer u otras enfermedades.
- Prueba de la microglobulina beta-2: prueba de laboratorio para medir la microglobulina beta-2, una proteína pequeña que se encuentra normalmente en la superficie de muchas células, incluso de los linfocitos y, en cantidades pequeñas, en la sangre y en la orina. A veces, una cantidad elevada de esta proteína en la sangre o en la orina indica la presencia de ciertas enfermedades, incluso algunos tipos de cáncer, como el mieloma múltiple o el linfoma.
- Citometría de flujo: prueba de laboratorio para medir el número de células de una muestra, el porcentaje de células vivas de una muestra y determinar ciertas características de las células, como el tamaño, la forma y la presencia de marcadores tumorales (o de otro tipo) en la superficie celular. Las células de una muestra de sangre, médula ósea u otro tejido de un paciente se tiñen con un tinte sensible a la luz y se colocan en un líquido. Luego, se pasan estas células, de a una, por un rayo de luz. Los resultados de la prueba dependen de la forma en que las células con el tinte reaccionan frente al rayo de luz. Esta prueba se usa para diagnosticar y tratar ciertos tipos de cáncer, como la leucemia y el linfoma.
- Hibridación fluorescente in situ (FISH): prueba de laboratorio que se usa para observar y contar los genes o los cromosomas en las células y los tejidos. En el laboratorio, se preparan trozos de ADN con un tinte fluorescente que se agregan a una muestra de células o tejidos de un paciente. Cuando se observan al microscopio con una luz especial, estos trozos de ADN brillan si se unen a genes o áreas específicas de los cromosomas en la muestra. La prueba FISH se usa para diagnosticar y planificar el tratamiento del cáncer.
- Prueba de mutaciones en los genes: prueba de laboratorio en la que se examinan células o tejidos para verificar si hay cambios en los genes TP53 o IgVH. Es posible que estos cambios ayuden a determinar el pronóstico del paciente.
- Prueba de inmunoglobulinas séricas: prueba de laboratorio para medir ciertos tipos específicos de inmunoglobulinas (anticuerpos) en la sangre. En ocasiones esto ayuda a diagnosticar un cáncer o determinar si el tratamiento es eficaz o si el cáncer reapareció.
- Prueba del virus de la hepatitis B y del virus de la hepatitis C: prueba para detectar el virus de la hepatitis B o de la hepatitis C en la sangre. La infección por uno de estos virus causa la hepatitis (inflamación del hígado).
- Prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): prueba para detectar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El VIH es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA. La prueba de anticuerpos contra el VIH es la prueba de laboratorio más frecuente para el VIH, y detecta anticuerpos contra este virus en una muestra de sangre, orina o saliva.
Ciertos factores afectan las opciones de tratamiento y el pronóstico (probabilidad de recuperación).
Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
- El recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas de la sangre.
- Si el hígado, el bazo o los ganglios linfáticos tienen un tamaño más grande que lo normal.
- La edad y la salud del paciente en el momento del diagnóstico.
- Si hay signos o síntomas como fiebre, escalofríos o pérdida de peso.
- La respuesta al tratamiento inicial.
- Si la LLC recidivó (volvió).
El pronóstico depende de los siguientes aspectos:
- Si hay cambios en ciertos genes, como las mutaciones en TP53 o en IgVH.
- Si los linfocitos se diseminaron por toda la médula ósea.
- Si los recuentos de glóbulos rojos y plaquetas son bajos.
- Si el recuento de glóbulos blancos está aumentando de forma rápida.
- El estadio del cáncer.
- El resultado de ciertas pruebas de laboratorio, como la prueba de la microglobulina beta-2.
- La edad y el estado general de salud del paciente.
- La rapidez con la que baja el recuento de células leucémicas y qué tan bajo es este recuento durante el tratamiento.
- Si la LLC mejora con el tratamiento o recidivó (volvió).
- Si hay progresión de la LLC y se convierte en un linfoma o leucemia prolinfocítica.
- Si el paciente presenta otro tipo de cáncer después del diagnóstico de LLC.
Información sobre los estadios de la leucemia linfocítica crónica
PUNTOS IMPORTANTES
- Después del diagnóstico de la leucemia linfocítica crónica, se realizan pruebas para determinar si el cáncer se diseminó.
- Se utilizan los siguientes estadios para la leucemia linfocítica crónica:
- Estadio 0
- Estadio I
- Estadio II
- Estadio III
- Estadio IV
- La leucemia linfocítica crónica se define como asintomática, sintomática o progresiva, resistente al tratamiento, o recidivante.
Después del diagnóstico de la leucemia linfocítica crónica, se realizan pruebas para determinar si el cáncer se diseminó.
La estadificación es el proceso que se usa para determinar hasta donde se diseminó el cáncer. En la leucemia linfocítica crónica (LLC), las células leucémicas a veces se diseminan desde la sangre y la médula ósea hasta otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo. Es importante saber si las células leucémicas se diseminaron para planificar el mejor tratamiento.
Para determinar hasta donde se diseminó el cáncer se usan las siguientes pruebas:
- Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo, como los ganglios linfáticos.
- Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como el cuello, el tórax, el abdomen, la pelvis y los ganglios linfáticos, desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC. Si no es posible hacer una TEP-TC, solo se hace una TC.
- Tomografía por emisión de positrones con tomografía computarizada (TEP-TC): procedimiento para el que se combinan las imágenes de una tomografía por emisión de positrones (TEP) con las de una tomografía computarizada (TC). La TEP y la TC se realizan a la misma vez y con la misma máquina. Las tomografías combinadas producen imágenes más detalladas que cuando se realizan por separado. La TEP es un procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales. Este procedimiento se realiza en pacientes con fiebre, sudores nocturnos excesivos, pérdida de peso, o ganglios linfáticos de crecimiento rápido para determinar si la LLC se ha convertido en una forma agresiva de linfoma.
Se utilizan los siguientes estadios para la leucemia linfocítica crónica:
Estadio 0
En la leucemia linfocítica crónica en estadio 0, hay demasiados linfocitos en la sangre, pero no hay otros síntomas de leucemia. La leucemia linfocítica crónica en estadio 0 es de crecimiento lento (poco activa).
Estadio I
En la leucemia linfocítica crónica en estadio I, hay demasiados linfocitos en la sangre y los ganglios linfáticos son más grandes que lo normal.
Estadio II
En la leucemia linfocítica crónica en estadio II, hay demasiados linfocitos en la sangre, el hígado o el bazo son más grandes que lo normal, y es posible que los ganglios linfáticos también sean más grandes que lo normal.
Estadio III
En la leucemia linfocítica crónica en estadio III, hay demasiados linfocitos en la sangre y muy pocos glóbulos rojos. Es posible que los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo sean más grandes que lo normal.
Estadio IV
En la leucemia linfocítica crónica en estadio IV, hay demasiados linfocitos en la sangre y muy pocas plaquetas. Es posible que los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo sean más grandes que lo normal o quizás haya muy pocos glóbulos rojos.
La leucemia linfocítica crónica se define como asintomática, sintomática o progresiva, resistente al tratamiento, o recidivante.
- LLC asintomática: la leucemia causa pocos síntomas o no causa síntomas.
- LLC sintomática o progresiva: la leucemia produjo cambios importantes en los recuentos sanguíneos o causó otros síntomas graves.
- LLC recidivante: la leucemia recidivó (volvió) después de un período durante el que no se pudo detectar el cáncer.
- LLC resistente al tratamiento: la leucemia no mejora con el tratamiento.
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
- Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con leucemia linfocítica crónica.
- Se utilizan cinco tipos de tratamiento:
- Observación cautelosa
- Terapia dirigida
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Inmunoterapia
- Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
- Quimioterapia con trasplante de médula ósea o de células madre periféricas
- A veces el tratamiento para la leucemia linfocítica crónica causa efectos secundarios.
- Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar el tratamiento para el cáncer.
- A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con leucemia.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC). Algunos tratamientos son estándar (que se usa en la actualidad) y otros se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación con el fin de mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para los pacientes de cáncer. A veces, cuando en los ensayos clínicos se demuestra que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se convierte en el tratamiento estándar. Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que no comenzaron el tratamiento.
Se utilizan cinco tipos de tratamiento:
Observación cautelosa
La observación cautelosa es el control atento de la afección de un paciente sin administrar ningún tratamiento a menos que aparezcan signos o síntomas, o que estos cambien. También se llama observación. La observación cautelosa se usa para tratar la LLC asintomática y sintomática o progresiva.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas. Por lo general, las terapias dirigidas causan menos daño a las células normales que la quimioterapia y la radioterapia. Para tratar la LLC se usan diferentes tipos de terapia dirigida:
- Terapia con inhibidor de la tirosina cinasa (ITC): tratamiento que bloquea la enzima tirosina cinasa, que hace que las células madre se conviertan en más glóbulos blancos de lo que el cuerpo necesita. El ibrutinib, el acalabrutinib, el idelalisib y el duvelisib son ITC que se usan para tratar la LLC sintomática o progresiva, recidivante o resistente al tratamiento.
- Terapia con inhibidor de BCL2: tratamiento que bloquea una proteína llamada BCL2, que se encuentra en algunas células de la leucemia. Es posible que esto destruya las células leucémicas o que se vuelvan más sensibles a otros medicamentos anticancerosos. El venetoclax es un tipo de medicamento inhibidor de BCL2 que se usa para tratar la LLC sintomática o progresiva, recidivante o resistente al tratamiento.
- Terapia con anticuerpos monoclonales: tratamiento para el que se usan anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un solo tipo de proteína del sistema inmunitario. Estos anticuerpos se adhieren a dianas específicas en las células leucémicas o en otras células que ayudan a que se formen células cancerosas. De esta forma, los anticuerpos destruyen las células cancerosas, bloquean su multiplicación o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. A veces se usan solos o para llevar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas. El rituximab, el ofatumumab y el obinutuzumab, solos y en combinación con quimioterapia, se usan para tratar la LLC sintomática o progresiva, recidivante o resistente al tratamiento.El alemtuzumab se estudió para el tratamiento de la LLC. En los estudios se observó que el alemtuzumab no alarga la vida de los pacientes.https://www.youtube-nocookie.com/embed/YvzxnnwZD9c?rel=0¿Cómo funcionan los anticuerpos monoclonales para tratar el cáncer? En este video se explica cómo los anticuerpos monoclonales como el trastuzumab, el pembrolizumab y el rituximab bloquean moléculas que las células cancerosas necesitan para multiplicarse, marcan células cancerosas para que el sistema inmunitario las destruya o transportan sustancias que dañan estas células.
Para obtener más información en inglés, consulte la lista Drugs Approved for Chronic Lymphocytic Leukemia (Medicamentos aprobados para la leucemia linfocítica crónica).
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o un músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). La quimioterapia combinada es un tratamiento para el que se usa más de un medicamento contra el cáncer.
Para obtener más información en inglés, consulte la lista Drugs Approved for Chronic Lymphocytic Leukemia (Medicamentos aprobados para la leucemia linfocítica crónica).
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Para la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación hacia el área con cáncer, como un grupo de ganglios linfáticos o el bazo, desde el exterior del cuerpo. Este tratamiento se usa para reducir el dolor relacionado con la hinchazón del bazo o los ganglios linfáticos.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento en el que se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o producidas en un laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tratamiento contra el cáncer es un tipo de terapia biológica.
- Inmunomoduladores: la lenalidomida ayuda a que las células T destruyan las células leucémicas. Se usa sola o con rituximab en pacientes con LLC sintomática o progresiva, recidivante o resistente al tratamiento.
- Terapia de células T con receptor de antígeno quimérico: tratamiento en el que las células T (tipo de célula del sistema inmunitario) del paciente se modifican para que ataquen ciertas proteínas en la superficie de células cancerosas. Se extraen las células T del paciente y, en el laboratorio, se les añade receptores especiales en la superficie. Las células modificadas se llaman células T con receptor de antígeno quimérico (CAR). Las células T con CAR se producen en el laboratorio y se administran al paciente mediante infusión. Las células T con CAR se multiplican en la sangre del paciente y atacan las células cancerosas. La terapia de células T con CAR está en estudio para el tratamiento de la LLC recidivante o resistente al tratamiento.AMPLIAR
Terapia de células T con CAR. Tipo de tratamiento para el que se cambian las células T (un tipo de célula inmunitaria) de un paciente en el laboratorio a fin de que se unan a las células cancerosas y las destruyan. La sangre de una vena del brazo del paciente pasa por un tubo hasta una máquina de aféresis (no se muestra) que extrae los glóbulos blancos, incluso las células T, y devuelve el resto de la sangre al paciente. Luego, en el laboratorio, se inserta en estas células T el gen que produce un receptor especial, que se llama receptor de antígeno quimérico (CAR). Se reproducen millones de células T con CAR en el laboratorio y después el paciente las recibe mediante infusión. Las células T con CAR se unen a un antígeno de las células cancerosas y las destruyen.
La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas, pero el tratamiento del cáncer destruye también células sanas, incluso las células formadoras de sangre. Los trasplantes de médula ósea o de células madre periféricas son tratamientos que reponen las células formadoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante, se congelan y almacenan. Después de que el paciente termina la quimioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelvan al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas se convierten en células sanguíneas del cuerpo que restan las células destruidas.
A veces el tratamiento para la leucemia linfocítica crónica causa efectos secundarios.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que causa el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre Efectos secundarios.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer. Otras pruebas se repiten para asegurar que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman también exámenes médicos de seguimiento.
Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-llc-pdq