«No es necesario el antibiótico en la conjuntivitis»

Male hand putting liquid drops in his eye

Male hand putting liquid drops in his eye solving vision problem closeup

Javier Hurtado, oftalmólogo: “No es necesario poner antibióticos en las conjuntivitis, aunque mucha gente lo pida”

Aunque las conjuntivitis aparecen durante todo el año y son una de las consultas más habituales en las consultas de Oftamología, la verdad es que no siempre sabemos por qué aparece ni cómo se tratan. En ocasiones, los pacientes piden antibióticos cuando no es necesario. Te contamos qué tipos hay y cómo diferenciar unas de otras. 

hombre con el ojo rojo
  1. Joanna Guillén Valera

La conjuntivitis es una infección del ojo muy frecuente y es la principal causa de consulta en las urgencias de oftalmología de los hospitales durante todo el año. Como informa a CuídatePlus Javier Hurtado Ceña, oftalmólogo del Instituto Nacional de la Visión, “es una inflamación de la parte blanca del ojo que se enrojece, molesta, pica, produce legañas y lagrimeo”. A veces, “puede incluso causar visión borrosa o aparecer ganglios delante de la oreja o debajo de la mandíbula”. 

Hay tres tipos y cada una de ellas tiene unos síntomas determinados. Así, detalla el experto:

  1. En la infecciosa el ojo tiene tantas legañas que te despiertas con él cerrado, con las pestañas pegadas. 
     
  2. En la alérgica hay mucho picor. 
     
  3. En la irritativa aparece un ojo rojo que no tiene ni legañas ni picor. Normalmente ocurre por algo que entra en contacto con el ojo y lo irrita como jabón, polvo, por frotarse, por el uso de maquillaje, por un párpado que roza o por una pestaña.

Es un motivo de consulta muy habitual durante todo el año y también en verano, ¿la razón? Como señala el oftalmólogo, “en verano son más frecuentes por distintos motivos:

  • El cloro de las piscinas es un factor de riesgo de conjuntivitis irritativa. Todos alguna vez hemos salido con los ojos rojos de la piscina o del mar. El riesgo de irritación es mayor cuando el baño dura más de 30 minutos. 
  • Aunque las alergias son más frecuentes en primavera, hay conjuntivitis alérgicas propias del verano, dependiendo de las plantas que florezcan en cada época. 

¿Por qué aparece una conjuntivitis?

En cuanto a las causas, existen muchas, en función del tipo de conjuntivitis que sea. En el caso de la infecciosa es muy parecida a un resfriado. “No sabemos dónde lo hemos cogido, pero, sin darnos cuenta empezamos con mocos, estornudos, tos, congestión nasal”, señala el experto. En el caso del ojo es igual pero, “en vez de mocos tenemos legañas y en vez de congestión, el ojo se pone rojo”. En este caso, la conjuntivitis “se cura sola sin tratamiento y a los pocos días estamos bien otra vez”. 

Es importante recalcar que “el 80-90 % de las conjuntivitis infecciosas son causadas por virus” por lo que el uso de antibióticos, en este caso, no tendría sentido. Como señala el experto “no es necesario poner antibióticos en las conjuntivitis, aunque mucha gente lo pida. Se van a curar solas sin tratamiento”. 

Como informa, “hay pruebas instantáneas para detectar virus que se pueden hacer en la consulta”, sin embargo, no siempre se realizan. Estas pruebas “son parecidas a las que se realizan a los diabéticos para ver el nivel de azúcar en sangre pero, en lugar de un pinchazo, se usa una lágrima”.  

Cuando sospechamos que son causa de una bacteria, detalla, “es porque las legañas con muy amarillentas, cuando la persona tiene algún problema en las defensas, cuando la inflamación del ojo no es la normal o cuando no mejora a pesar del tratamiento correcto, es decir, cuando no tiene pinta de ser una conjuntivitis por virus”. 

En la conjuntivitis alérgica la causa viene de una predisposición. “La persona es alérgica y, al entrar en contacto el ojo con el polvo, polen o la sustancia que sea, pica y se pone rojo”. 

En la irritativa, añade, la causa “se debe a que algo irritante entra en contacto con el ojo. A veces, puede ser una simple mota de polvo, otras una inflamación en la piel del párpado, una lentilla, jabón de la ducha”.

Cómo es el tratamiento de una conjuntivitis

Una de las preguntas habituales cuando vamos a la consulta por una conjuntivitis es cómo debemos tratarla, ya que es un problema muy molesto y que, en ocasiones, nos impide hacer vida normal por el picor y el malestar. 

En este sentido, el especialista da una serie de consejos en función del síntoma de la conjuntivitis que tengamos. 

Si tenemos muchas legañas

  1. Medidas de higiene para evitar el contagio durante 10-14 días: lavado frecuente de las manos, no compartir los utensilios de aseo, almohada propia, gafas de sol, no acercar la cara a otras personas y no tocarse los ojos. 
     
  2. Lavados de las legañas con suero fisiológico. 
     
  3. Paños con agua fría sobre los párpados para bajar la inflamación. 
     
  4. Usar lágrimas artificiales para disminuir las molestias. 
     
  5. Evitar el uso de lentes de contacto mientras el ojo esté rojo. 

Si tenemos mucho picor

  1. Paños con agua fría sobre los párpados para bajar la inflamación. 
     
  2. Colirios antialérgicos durante el periodo de alergia. 
     
  3. Usar gafas para evitar que los alérgenos entren en el ojo. 
     
  4. Usar lágrimas artificiales para disminuir las molestias. 

 Si nos ha aparecido porque se nos ha caído algo fuerte en el ojo

  1. Lavarlo lo más rápido posible con mucha agua. 
     
  2. Acudir a urgencias si el producto es corrosivo. 

Es importante señalar, además, que “algunos tipos específicos de conjuntivitis requieren un tratamiento médico concreto como virus de la familia de los herpes, infecciones de transmisión sexual, en niños recién nacidos o en personas con enfermedades generales graves”.

Afortunadamente las conjuntivitis no suelen dar problemas más allá de las molestias antes mencionadas, pero puede haber casos en los que se compliquen. “Una conjuntivitis bacteriana, cuando aparece en los primeros días de vida, es algo grave ya que puede producir cicatrices en la córnea que dificulten la visión para toda la vida”, informa el especialista. 

Las complicaciones más frecuentes de las conjuntivitis infecciosas “ocurren cuando hay muchísima inflamación, es decir, cuando aparecen membranas que recubren el ojo o puntos borrosos en la córnea. Esto requiere un tratamiento intenso con antiinflamatorios y un seguimiento estrecho”, explica. 

Aunque todo puede complicarse hasta el infinito, “salvo que haya una enfermedad de base muy grave, las conjuntivitis se resuelven sin muchos problemas”. 

Fuente: Mejor Salud