Los patógenos que más preocupan a los infectólogos

Tras la pandemia por el COVID y la liberación de las restricciones, otros patógenos han impactado. Qué recomiendan los especialistas para protegerse y cómo actuar a tiempo.

Con la emergencia del coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 y su propagación por el mundo, la percepción social de los virus y las bacterias y sus impactos en las actividades cotidianas cambiaron. Aún la pandemia no terminó, pero otros virus y dos bacterias están ganando el centro de la escena para la vigilancia y la atención de los pacientes que afectan en la Argentina. Así lo informaron expertos de la Sociedad Argentina de Infectología que iniciaron este jueves su primer congreso presencial desde el SARS-CoV-2 se extendió por el planeta, con más de 4.000 participantes.

“Después del COVID-19, cualquier neumonía de origen desconocido da un poco de temor, pero hay que tener en cuenta que siempre habrá brotes por patógenos ya conocidos o por otros emergentes. Lo importante es que se trabaje en la vigilancia y en el acceso a la atención médica oportuna”, comentó la médica Analía Mykietiuk, secretaria de la comisión directiva de la SADI.

En ese contexto con la circulación de patógenos, Claudia Salgueira, presidenta de la entidad médica, resaltó que hoy se busca implementar más el enfoque “una salud”, por el cual se tiene en cuenta no solo la salud humana sino también la de los animales y el resto de las especies que están en los ecosistemas. Los patógenos pueden estar en los seres humanos o en los animales, y transmitirse.Hay una baja sostenida de casos de COVID-19 desde fines de julio pasado, pero aún hay muchas personas que no se han dado las dosis de refuerzo (Gettyimages)Hay una baja sostenida de casos de COVID-19 desde fines de julio pasado, pero aún hay muchas personas que no se han dado las dosis de refuerzo (Gettyimages)

De esta manera, las diferentes especies -incluyendo los seres humanos- pueden pasar a desarrollar enfermedades que antes no tenían. En una reunión con la prensa, varios integrantes de la comisión directiva y del comité científico del congreso de SADI (que se desarrollará hasta el sábado 17) expresaron qué aspecto les preocupa hoy sobre la propagación de 4 virus y 2 bacterias en la Argentina:

– COVID-19

Desde el primer caso reportado de COVID-19 en la Argentina hasta ahora se han notificado más de 9,6 millones de casos confirmados y 129.830 fallecidos, según la última actualización del Ministerio de Salud de la Nación. Hay una baja sostenida de nuevos casos desde fines de julio pasado. Pero una preocupación es que aún hay muchas personas que no se han dado las dosis de refuerzo contra el coronavirus.

Aún el 53,4% de la población no se ha aplicado la primera dosis de refuerzo. Ya también está disponible la segunda dosis de refuerzo, e incluso hay grupos específicos que deben aplicarse una quinta dosis. El doctor Martín Stryjewski, tesorero de la comisión directiva de SADI y jefe de internación del CEMIC, enfatizó en recordar que la población debería acercarse para recibir las dosis de refuerzo.Aún el 53,4% de la población argentina no se ha aplicado la primera dosis de refuerzo/ NA: MARCELO CAPECEAún el 53,4% de la población argentina no se ha aplicado la primera dosis de refuerzo/ NA: MARCELO CAPECE

Aunque el coronavirus fue evolucionando, las dosis de refuerzo disponibles puede proteger contra el riesgo de desarrollar complicaciones si las personas quedan expuestas al virus. Además, tener el esquema primario solamente hoy ya no sirve porque la protección que daban las dosis del año pasado fue decayendo. Por eso, se necesitan los refuerzos.

También se mencionó que se hizo la segunda parte de un estudio sobre pacientes que requirieron internación por el COVID-19 durante el año pasado en el país, cuando circulaban las variantes Gamma y Delta del coronavirus. La doctora Mykietiuk señaló quese encontraron parámetros que pueden tenerse en cuenta como predictores de gravedad: persona mayor de 60 años, linfocitos bajos y saturación de oxígeno por debajo de 93%.Ya se notificaron 221 casos de viruela del mono en Argentina desde mayo pasado (Getty)Ya se notificaron 221 casos de viruela del mono en Argentina desde mayo pasado (Getty)

-Viruela del mono

El virus Monkeypox que causa la viruela del mono ya fue detectado en 221 personas en el país, según la cartera de Salud. Cerca del 80% no tienen antecedentes de viaje previo al inicio de los síntomas. El promedio de edad es de 34 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 61 años.

Se trata de un brote que ya fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como emergencia de salud pública, y durante el último mes la región de las Américas pasó a ser el epicentro. En la Argentina, el 63,51% de los casos confirmados fueron diagnosticados en las últimas cuatro semanas.

Todos los casos confirmados en el país, menos uno, corresponden a personas de sexo masculino. Hasta el momento la población más afectada es la compuesta por hombres que tienen sexo con otros hombres. Marisa Sánchez, del comité científico del congreso y jefa de infectología del Hospital Italiano de Buenos Aires, consideró con respecto a la posibilidad de que el país también se sume a vacunar contra la viruela: “Los casos han crecido. Es una necesidad de los pacientes. Es cierto que es una población limitada. Pero en otros países ya tienen acceso a la vacunas. Se trata de una población vulnerable y que está estigmatizada”.En Argentina hay 580.464 niños que pueden ser susceptibles al virus que causa la poliomielitis. Es porque no tienen la cobertura adecuada de vacunas/ArchivoEn Argentina hay 580.464 niños que pueden ser susceptibles al virus que causa la poliomielitis. Es porque no tienen la cobertura adecuada de vacunas/Archivo

– Virus del sarampión y polio

Otra preocupación entre los expertos en infectología es la reducción de las coberturas de vacunas que están en el calendario oficial en la Argentina. Hoy, hay 580.464 niños que pueden ser susceptibles al virus que causa la poliomielitis o más conocida como polio. También se ha estimado que 713.000 chicos se encuentran en la misma situación con respecto al sarampión.

En la Argentina, las coberturas de vacunas ya venían en descenso antes de la pandemia. Habían empezado a caer a partir del año 2017. La situación se agravó a partir de la pandemia con caídas promedio entre 10 y 15 puntos respecto de años previos. Ya la OMS categorizó a la Argentina como país de riesgo mediano-alto de reintroducción de virus como el de la polio y del sarampión porque se no cumple con los niveles de coberturas vacunales que recomienda.

El doctor Ricardo Teijeiro, del Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires y miembro de SADI, dijo: “La cobertura está por debajo del 80% en cuanto al sarampión. En Argentina hay mucha comunicación turística con Brasil, que tuvo casos de sarampión. Por lo cual, es importante que la población esté al día con las vacunas del calendario”.Hasta el 6 de septiembre se identificaron progresivamente 22 casos de personas con la bacteria Legionella en Tucumán. Hubo 6 fallecidos/ CDCHasta el 6 de septiembre se identificaron progresivamente 22 casos de personas con la bacteria Legionella en Tucumán. Hubo 6 fallecidos/ CDC

Desde la SADI, los expertos coincidieron en recomendar a los padres y cuidadores que acompañen a las niñas y los niños para que reciban las dosis de la Campaña Nacional de Vacunación contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis, que comenzará el 1° de octubre. Esa estrategia de seguimiento se extenderá hasta el 13 de noviembre para alcanzar a 2,3 millones de niñas y niños de todo el país con las vacunas triple viral (SRP) y antipoliomielítica (IPV), según informó el Ministerio de Salud de la Nación.

– Legionella

El 29 de agosto pasado el Ministerio de Salud Pública de la provincia de Tucumán notificó la detección de un conglomerado de 6 casos de neumonía bilateral de origen desconocido. Los afectados estaban asociados a un sanatorio privado. Con el paso de los días, se hicieron diversos estudios en el Instituto ANLIS/Malbrán y se encontró que se trató de un brote por la bacteria Legionella, que se encuentra en el agua. Aún está en investigación cuál fue la fuente de la bacteria en el sanatorio privado.Por el momento, aún está en investigación cuál fue la fuente de la bacteria en el sanatorio privado en Tucumán / Gentileza CDCPor el momento, aún está en investigación cuál fue la fuente de la bacteria en el sanatorio privado en Tucumán / Gentileza CDC

Hasta el 6 de septiembre se identificaron 22 casos probables, con 6 fallecidos. El martes pasado la autoridad sanitaria provincial acercó al sanatorio, que se mantiene cerrado, el protocolo que facilitaron los expertos de la Organización Panamericana de la Salud sobre cuáles son los caminos a seguir con respecto a la desinfección del edificio. Los expertos de SADI señalaron en la reunión de prensa que ya hubo brotes anteriores en el país por Legionella, aunque se pensaba que era un patógeno que no se encontraba dentro del territorio.

“La Legionella produce brotes aislados. Generalmente no se contagia entre personas. El brote en Tucumán no es el primero. Por eso, tenemos que expandir nuestra capacidad diagnóstica para que las personas afectadas accedan a la atención adecuada más temprano. Hay que considerar que existen tratamientos efectivos contra Legionella”, explicó a Infobae el doctor Stryjewski. La bacteria Klebsiella pneumoniae puede afectar a pacientes internados   y puede resistir a los antibióticos de amplio espectro/ArchivoLa bacteria Klebsiella pneumoniae puede afectar a pacientes internados y puede resistir a los antibióticos de amplio espectro/Archivo

– Infección por la bacteria Klebsiella

LaKlebsiella pneumoniae es una bacteria Gram negativa. Es uno de los patógenos que presenta resistencia a los tratamientos con antimicrobianos. Es decir, hay personas que contraen esa bacteria y no responden al tratamiento. En un trabajo que se presenta durante el congreso de SADI, se analizaron 466 pacientes con infecciones en la sangre por bacterias Gram negativas que eran resistentes a carbapenemes, que son antibióticos de amplio espectro. La mayoría de esos pacientes estaban en unidades de cuidados críticos y con ventilación mecánica.

“Detectamos que 249 de los 466 pacientes tenían Klebsiella pneumoniaeEs la bacteria más común de las resistentes a carbapenemes. Tanto en el total de los pacientes como en aquellos con Klebsiella, la mortalidad se acercó al 50%”, comentó Stryjewski. También encontramos que los pacientes infectados con Klebsiella que recibieron un antibiótico nuevo, que es una combinación de ceftazidime/avibactam, tuvieron menor mortalidad. Tras estos resultados, deberíamos replantearnos los tratamientos de primera línea en este tipo de infecciones”, resaltó.

Fuente: https://www.infobae.com/salud/ciencia/2022/09/15/cuatro-virus-y-dos-bacterias-cuales-son-los-patogenos-que-mas-preocupan-a-los-infectologos-en-la-argentina/